sábado, 26 de noviembre de 2011

1. Mito de la Libertad de Expresión y la Participación igualitaria de todos:
El hecho de no existir referencia física alivia las limitaciones personales y sociales mejorando así, la comunicación; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento.
Desde mi punto de vista puedo opinar que en cierto momento interactuar virtualmente con otras personas hace que el individuo pierda interés en relacionarse físicamente con otros grupos y respecto a la información se sabe que no toda la información que se encuentra en internet es verídica pero si se puede obtener algo de conocimiento dentro de toda esa información.

2. Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos:
Superada las limitaciones del acceso a la red, puede propiciar la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas. Aunque los modelos de educación ya están impuestos en base a los análisis de de las necesidades expuestas a nivel nacional, dando como resultado que en el año 2009 se oficializo formalmente que la educación es gratuita y que tiene derecho cualquier individuo a prepararse académicamente.
Para que el internet llegue a tomarse en cuenta como proceso y/o medio de educación y formación para todos, se tendría que verificar que todas las personas cuenten con la facilidad de poder acceder al internet, actualmente ni el 50% de la población de un país cuenta con internet es por eso que veo muy poco probabilístico que suceda eso.
3. Mito de la interactividad:
Si se está desarrollando la interactividad en el desarrollo educativo a consecuencia de los cambios paradigmáticos, analizando las estrategias y herramientas aplicar en la misma, principalmente en las aplicaciones de metodologías que conllevan a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos en nuestro medio.
Para que una institución educativa pueda utilizar el internet como estrategia de desarrollo educativo primero que nada tiene que verificar que se cuenta con los recursos, medios y capacitación necesaria para poder llevarla a cabo.
Si se cuenta con todo lo necesario es muy útil ya que se puede establecer una relación con personas de otros países que tienen otros puntos dependiendo del contexto donde se desenvuelva.

4. Mito de la neutralidad de las TICS:
No se da la neutralidad de las TICS ya que estas deben de ir paralelas al proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser una herramienta pedagógica en el desarrollo de la educación.
Para poder desarrollar el proceso de aprendizaje es necesario tomar en cuenta todas las TICS que en este caso considero necesarias e importantes utilizarlas.

5. Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos:
Los programas de cursos ya tienen los contenidos establecidos en base a libros que se utilizan en otros países no se pueden cambiar con tanta facilidad debido a que existe un coordinador de los cursos que no permite libertad de cátedra.
Lo establecido en los libros respecto a los contenidos cada docente debe de ser autentico en las aulas no olvidando los contenidos obligatorios pero agregando algún método o estrategia que facilite el aprendizaje del discente, así que no puede sufrir cambio en lo escrito pero si en la forma en que cada docente lo involucre dentro de su aula.
6. Mito de la sustitución del formador:
Los formadores no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que sí se puede mejorar es cambiar los roles y actividades que actualmente son desempeñadas, el formador actuará siempre como facilitador o como guía del proceso enseñanza aprendizaje.
Toda tecnología necesita del ser humano para poder ser utilizada, ninguna maquina, aparato o sistema podrá llenar el espacio que ocupa el ser humano sobre la tierra, la tecnología ha sido creada con la finalidad de ayudar todo proceso de desarrollo y crecimiento en todos los ámbitos del ser humano.

7. Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”
La Educación no tiene tiempo ni costo, el aprendizaje no se puede dar aunque exista tecnología educativa porque cada vez se incrementa la cantidad de información que hay que aprender y tampoco se reduce el costo por aprender ya que siempre se necesitará de profesores más capacitados y entre más capacitados sean los facilitadores más será el pago de estos, como actualmente se está dando de parte del Ministerio de Educación en sus desarrollos de talleres en las implementaciones metodológicas de la Reforma Educativa.
Va a depender de cómo el docente establezca su tiempo en el aula para poder determinar la calidad de educación que se le puede brindar al estudiante, no hay que olvidar que existen establecimientos públicos donde toda persona tiene derecho a recibir educación lamentablemente no todos los docentes son consientes de la gran labor que tienen al educar a la futura generación.

8. El mito del valor “per se” de las tecnologías:
Si no se le da el valor a las tecnologías podrá traer como consecuencia hundirse en el subdesarrollo. El valor de la transformación y la significación no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.
El ser humano debe de utilizar cada herramienta tecnológica que se le presenta para poder facilitar todo el proceso de desarrollo en todos sus ámbitos.

9. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos:

Las tecnologías, independientemente son solamente instrumentos y medios, las metodologías que apliquemos en la solución de problemas determinados en la educación, así como también la utilización de como sean usadas por el desarrollo educativo.
La tecnología solo es una herramienta y va a depender de cómo el ser humano la utilice para verificar si puede servir como medio para resolver problemas educativos y sociales.

10. Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”
Es necesario tener en cuenta que la información deberá de ser capaz de llegar cuantitativamente a más personas, esto no significa que se visualice desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los aprendizajes que se desarrollen en el estudiante.
La información siempre se va a encontrar allí va a depender del ser humano si quiere adquirir tal información y si la adquiere va a depender de él también la forma en que la utilice.
1. Mito de la Libertad de Expresión y la Participación igualitaria de todos:
El hecho de no existir referencia física alivia las limitaciones personales y sociales mejorando así, la comunicación; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento.
Desde mi punto de vista puedo opinar que en cierto momento interactuar virtualmente con otras personas hace que el individuo pierda interés en relacionarse físicamente con otros grupos y respecto a la información se sabe que no toda la información que se encuentra en internet es verídica pero si se puede obtener algo de conocimiento dentro de toda esa información.

2. Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos:
Superada las limitaciones del acceso a la red, puede propiciar la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas. Aunque los modelos de educación ya están impuestos en base a los análisis de de las necesidades expuestas a nivel nacional, dando como resultado que en el año 2009 se oficializo formalmente que la educación es gratuita y que tiene derecho cualquier individuo a prepararse académicamente.
Para que el internet llegue a tomarse en cuenta como proceso y/o medio de educación y formación para todos, se tendría que verificar que todas las personas cuenten con la facilidad de poder acceder al internet, actualmente ni el 50% de la población de un país cuenta con internet es por eso que veo muy poco probabilístico que suceda eso.
3. Mito de la interactividad:
Si se está desarrollando la interactividad en el desarrollo educativo a consecuencia de los cambios paradigmáticos, analizando las estrategias y herramientas aplicar en la misma, principalmente en las aplicaciones de metodologías que conllevan a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos en nuestro medio.
Para que una institución educativa pueda utilizar el internet como estrategia de desarrollo educativo primero que nada tiene que verificar que se cuenta con los recursos, medios y capacitación necesaria para poder llevarla a cabo.
Si se cuenta con todo lo necesario es muy útil ya que se puede establecer una relación con personas de otros países que tienen otros puntos dependiendo del contexto donde se desenvuelva.

4. Mito de la neutralidad de las TICS:
No se da la neutralidad de las TICS ya que estas deben de ir paralelas al proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser una herramienta pedagógica en el desarrollo de la educación.
Para poder desarrollar el proceso de aprendizaje es necesario tomar en cuenta todas las TICS que en este caso considero necesarias e importantes utilizarlas.

5. Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos:
Los programas de cursos ya tienen los contenidos establecidos en base a libros que se utilizan en otros países no se pueden cambiar con tanta facilidad debido a que existe un coordinador de los cursos que no permite libertad de cátedra.
Lo establecido en los libros respecto a los contenidos cada docente debe de ser autentico en las aulas no olvidando los contenidos obligatorios pero agregando algún método o estrategia que facilite el aprendizaje del discente, así que no puede sufrir cambio en lo escrito pero si en la forma en que cada docente lo involucre dentro de su aula.
6. Mito de la sustitución del formador:
Los formadores no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que sí se puede mejorar es cambiar los roles y actividades que actualmente son desempeñadas, el formador actuará siempre como facilitador o como guía del proceso enseñanza aprendizaje.
Toda tecnología necesita del ser humano para poder ser utilizada, ninguna maquina, aparato o sistema podrá llenar el espacio que ocupa el ser humano sobre la tierra, la tecnología ha sido creada con la finalidad de ayudar todo proceso de desarrollo y crecimiento en todos los ámbitos del ser humano.

7. Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”
La Educación no tiene tiempo ni costo, el aprendizaje no se puede dar aunque exista tecnología educativa porque cada vez se incrementa la cantidad de información que hay que aprender y tampoco se reduce el costo por aprender ya que siempre se necesitará de profesores más capacitados y entre más capacitados sean los facilitadores más será el pago de estos, como actualmente se está dando de parte del Ministerio de Educación en sus desarrollos de talleres en las implementaciones metodológicas de la Reforma Educativa.
Va a depender de cómo el docente establezca su tiempo en el aula para poder determinar la calidad de educación que se le puede brindar al estudiante, no hay que olvidar que existen establecimientos públicos donde toda persona tiene derecho a recibir educación lamentablemente no todos los docentes son consientes de la gran labor que tienen al educar a la futura generación.

8. El mito del valor “per se” de las tecnologías:
Si no se le da el valor a las tecnologías podrá traer como consecuencia hundirse en el subdesarrollo. El valor de la transformación y la significación no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.
El ser humano debe de utilizar cada herramienta tecnológica que se le presenta para poder facilitar todo el proceso de desarrollo en todos sus ámbitos.

9. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos:

Las tecnologías, independientemente son solamente instrumentos y medios, las metodologías que apliquemos en la solución de problemas determinados en la educación, así como también la utilización de como sean usadas por el desarrollo educativo.
La tecnología solo es una herramienta y va a depender de cómo el ser humano la utilice para verificar si puede servir como medio para resolver problemas educativos y sociales.

10. Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”
Es necesario tener en cuenta que la información deberá de ser capaz de llegar cuantitativamente a más personas, esto no significa que se visualice desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los aprendizajes que se desarrollen en el estudiante.
La información siempre se va a encontrar allí va a depender del ser humano si quiere adquirir tal información y si la adquiere va a depender de él también la forma en que la utilice.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Las Reformas Educativas iberoamericanas de finales del siglo XX miran, en su gran mayoría, más al pasado que al futuro y en la mayor parte de los casos han sido un fracaso, por sus graves contradicciones internas.
Y ello ha producido un profundo malestar docente y profesional entre los profesores
Se ha manejado una teoría curricular equívoca, ecléctica y confusa, muy a menudo por inexpertos en currículum y desconocedores de la vida del aula. Todo ello ha arruinado las esperanzas de muchos maestros y profesores que confiaban en la posibilidad de cambiar la escuela desde el aula.



LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La sociedad del conocimiento se construye en un nuevo escenario que es la globalización. En este sentido la escuela ha de ser profundamente humanista y, por ello, enfrentarse a los planteamientos positivistas.
La sociedad del conocimiento maneja nuevos códigos profesionales y empresariales, que aún no han llegado al Diseño Curricular (menos aún al aula), y entre otros los siguientes: el conocimiento es su materia prima y éste es entendido como conjunto de herramientas para aprender y seguir aprendiendo (capacidades, destrezas y habilidades), contenidos (formas de saber) sistémicos, arquitectónicos y sintéticos y también “contenidos aplicados” o métodos considerados como formas de hacer o habilidades.
Pero también la sociedad del conocimiento es profundamente tecnológica y por ello exige a la escuela desde el aula el desarrollo de métodos/habilidades o, de otro modo, “el pensar con las manos”. Considera que el saber es inútil sin el saber hacer. Por todo ello, la sociedad del conocimiento exige a la escuela y a la universidad una nueva relectura desde un nuevo paradigma, que en nuestro caso, desde hace años, denominamos paradigma sociocognitivo. Entendemos que el paradigma conductista (positivista y propio de la sociedad industrial) y sus productos están agotados, y postulamos el desarrollo a nivel de aula de un nuevo paradigma sociocognitivo (humanista) propio de la sociedad del conocimiento. Para ello necesitamos reconducir las fuentes del currículum, integrando adecuadamente en este nuevo paradigma: la fuente psicológica, la fuente sociológica, la fuente antropológica y la fuente pedagógica. Ello implica una nueva lectura de fuente epistemológica del currículum, desde un nuevo paradigma

viernes, 30 de septiembre de 2011


DOCENTE MEDIADOR

Que ya no sean conferencistas o expositores.
Que sea tutor, guía que conduzcan los esfuerzos individuales y grupales del autoaprendizaje.
Por parte de los alumnos, personas que los induzcan a la investigación o a la práctica profesional.

Comprometido con:
Se encarga de definir las condiciones iniciales del trabajo.
Conocedor de los contenidos.
Estrategias.
Métodos.
Técnicas.
Dinámicas.
Actividades.
Evaluación.
Objetivos, competencias, indicadores de logros.

Con los valores académicos humanistas y sociales


Explicar claramente los conceptos que subyacen el conocimiento de cada temática.
Monitorear el aprendizaje de los alumnos dentro de la sala de clase.
Diseñar materiales o ambientes de aprendizaje