DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Las Reformas Educativas iberoamericanas de finales del siglo XX miran, en su gran mayoría, más al pasado que al futuro y en la mayor parte de los casos han sido un fracaso, por sus graves contradicciones internas.
Y ello ha producido un profundo malestar docente y profesional entre los profesores
Se ha manejado una teoría curricular equívoca, ecléctica y confusa, muy a menudo por inexpertos en currículum y desconocedores de la vida del aula. Todo ello ha arruinado las esperanzas de muchos maestros y profesores que confiaban en la posibilidad de cambiar la escuela desde el aula.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La sociedad del conocimiento se construye en un nuevo escenario que es la globalización. En este sentido la escuela ha de ser profundamente humanista y, por ello, enfrentarse a los planteamientos positivistas.
La sociedad del conocimiento maneja nuevos códigos profesionales y empresariales, que aún no han llegado al Diseño Curricular (menos aún al aula), y entre otros los siguientes: el conocimiento es su materia prima y éste es entendido como conjunto de herramientas para aprender y seguir aprendiendo (capacidades, destrezas y habilidades), contenidos (formas de saber) sistémicos, arquitectónicos y sintéticos y también “contenidos aplicados” o métodos considerados como formas de hacer o habilidades.
Pero también la sociedad del conocimiento es profundamente tecnológica y por ello exige a la escuela desde el aula el desarrollo de métodos/habilidades o, de otro modo, “el pensar con las manos”. Considera que el saber es inútil sin el saber hacer. Por todo ello, la sociedad del conocimiento exige a la escuela y a la universidad una nueva relectura desde un nuevo paradigma, que en nuestro caso, desde hace años, denominamos paradigma sociocognitivo. Entendemos que el paradigma conductista (positivista y propio de la sociedad industrial) y sus productos están agotados, y postulamos el desarrollo a nivel de aula de un nuevo paradigma sociocognitivo (humanista) propio de la sociedad del conocimiento. Para ello necesitamos reconducir las fuentes del currículum, integrando adecuadamente en este nuevo paradigma: la fuente psicológica, la fuente sociológica, la fuente antropológica y la fuente pedagógica. Ello implica una nueva lectura de fuente epistemológica del currículum, desde un nuevo paradigma
No hay comentarios:
Publicar un comentario